Product Description
![]() ProfesoresPATRICIA FERNÁNDEZ DE LISPatricia Fernández de Lis cuenta con más de 20 años de experiencia como periodista de economía, ciencia y tecnología. Trabajó durante más de 10 años en EL PAÍS. En 2007 se incorporó al equipo fundador de ‘Público’ como redactora jefe de la sección de Ciencias. En 2012 fundó Materia (http://esmateria.com), web de noticias de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, que en 2014 se asoció con EL PAÍS, y Patricia fue nombrada redactora jefa de Ciencia del diario. Ha pronunciado conferencias y talleres sobre ciencia, periodismo y divulgación. En 2002 recibió la beca German Marshall de jóvenes líderes europeos, y en 2011, el premio Mario Bohoslavsky por su contribución a la lucha contra las pseudociencias. En 2019 recibe el premio Periodístico Concha García Campoy de la Academia de TV. Es miembro del consejo asesor de Ongawa. JAVIER SALASJavier Salas es periodista con 15 años de experiencia en medios. Especializado en información científica, tecnológica y medioambiental, trabaja desde 2012 en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Participó en el equipo fundador de ‘Público’ y antes trabajó en la web de Informativos Telecinco al frente de la sección de cultura, ciencia, tecnología y reportajes. Ha sido colaborador de ‘La Ventana’ (SER) y formó parte del equipo del programa de divulgación científica ‘Galaxias y Centellas’. En televisión ha participado en reportajes informativos como ‘Tabú’, ‘La Sexta columna’ o ‘Fuera de plano’. Ha recibido premios por sus artículos y por su libro ‘Ciencia sin ficción’ (Premio Prismas, 2020). |
---|
Número de alumnos | Fechas | Dónde se celebra | Días de la semana |
---|---|---|---|
20 | — | En línea. Zoom | Miércoles y jueves |
“Cuando hojeas un periódico o una revista, los asuntos de interés humano son el mismo cotilleo de siempre; la parte de política y economía, los mismos dramas que se repiten una y otra vez; las modas, la patética ilusión de una novedad… La naturaleza humana no cambia de forma sustancial; la ciencia sí lo hace, y las innovaciones se acumulan una tras otra, alterando el mundo de forma irreversible”. Lo dijo el divulgador Steward Brand, añadiendo, rotundo: “La ciencia es la única noticia”.
Las sociedades modernas son cada vez más dependientes de la ciencia y la tecnología, pero una sociedad sin buen periodismo científico es una sociedad esclava de avances que no puede valorar ni comprender.
En este taller te enseñamos lo que hemos aprendido en Materia, la web de ciencia asociada a EL PAÍS que, con millones de lectores al mes, se ha convertido en la referencia de la información de ciencia en español. Y te contamos por qué la ciencia puede y debe ser accesible, divertida y apasionante, y cómo transmitirlo a los lectores.
Este taller es para ti si…
- Te interesan la ciencia, la salud, el medio ambiente o la tecnología.
- Si te has sorprendido leyendo con interés informaciones sobre ciencia que creíste nunca te interesarían.
- Si te apasionan las historias sobre nuevos descubrimientos, personajes que dedican su vida a salvar la de los demás o expediciones extremas a mundos por explorar.
Herramientas que has de traer
Ganas de preguntar y sentido común. No se requiere conocimiento previo sobre ciencia.
Programa
Este taller se desarrollará en línea a través de Zoom. Al finalizar el taller se entregará un diploma con el número de horas impartidas.
Primera jornada | |
---|---|
17.00-18.30 | Introducción al periodismo científico
|
18.30-20.00 | La información científica en la actualidad
|
Segunda jornada | |
---|---|
17.00-18.30 | Cómo informar en una pandemia
|
18.30-20.00 | Casos prácticos
|