Periodismo científico: la ciencia es la única noticia

130

Agotado

Categoría:

Product Description

Profesores

PATRICIA FERNÁNDEZ DE LIS

Patricia Fernández de Lis cuenta con más de 20 años de experiencia como periodista de economía, ciencia y tecnología. Trabajó durante más de 10 años en EL PAÍS. En 2007 se incorporó al equipo fundador de ‘Público’ como redactora jefe de la sección de Ciencias. En 2012 fundó Materia (http://esmateria.com), web de noticias de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, que en 2014 se asoció con EL PAÍS, y Patricia fue nombrada redactora jefa de Ciencia del diario. Ha pronunciado conferencias y talleres sobre ciencia, periodismo y divulgación. En 2002 recibió la beca German Marshall de jóvenes líderes europeos, y en 2011, el premio Mario Bohoslavsky por su contribución a la lucha contra las pseudociencias. En 2019 recibe el premio Periodístico Concha García Campoy de la Academia de TV.  Es miembro del consejo asesor de Ongawa.

FRANCISCO DOMÉNECH 

Francisco Doménech trabaja como redactor para las secciones de Ciencia, Tecnología y Salud de EL PAÍS. Anteriormente fue fundador, responsable de diseño de producto y desarrollador de la web de Materia, un medio digital de periodismo científico que nació en 2012 y en 2014 se asoció con EL PAÍS. Licenciado en Química y máster en Medios de Comunicación, ha trabajado como periodista científico en diarios, suplementos y gabinetes de comunicación desde el año 2000. Durante su carrera profesional ha combinado el ejercicio del periodismo con el de la educación no formal de la ciencia.

Número de alumnosFechasDónde se celebraDías de la semana
2012 y 13 de diciembreEn línea. ZoomMartes y Miércoles

“Cuando hojeas un periódico o una revista, los asuntos de interés humano son el mismo cotilleo de siempre; la parte de política y economía, los mismos dramas que se repiten una y otra vez; las modas, la patética ilusión de una novedad… La naturaleza humana no cambia de forma sustancial; la ciencia sí lo hace, y las innovaciones se acumulan una tras otra, alterando el mundo de forma irreversible”. Lo dijo el divulgador Steward Brand, añadiendo, rotundo: “La ciencia es la única noticia”.

Las sociedades modernas son cada vez más dependientes de la ciencia y la tecnología, pero una sociedad sin buen periodismo científico es una sociedad esclava de avances que no puede valorar ni comprender.

En este taller te enseñamos lo que hemos aprendido en Materia, la web de ciencia asociada a EL PAÍS que, con millones de lectores al mes, se ha convertido en la referencia de la información de ciencia en español. Y te contamos por qué la ciencia puede y debe ser accesible, divertida y apasionante, y cómo transmitirlo a los lectores.

Este taller es para ti si…

  • Te interesan la ciencia, la salud, el medio ambiente o la tecnología.
  • Si te has sorprendido leyendo con interés informaciones sobre ciencia que creíste nunca te interesarían.
  • Si te apasionan las historias sobre nuevos descubrimientos, personajes que dedican su vida a salvar la de los demás o expediciones extremas a mundos por explorar.
  • Si eres científico o científica y quieres conocer cómo mejorar la comunicación y divulgación de tus investigaciones.

Herramientas que has de traer

Ganas de preguntar y sentido común.
No se requiere conocimiento previo sobre ciencia ni sobre periodismo.

Programa

Este taller se desarrollará en línea a través de Zoom. Al finalizar el taller se entregará un diploma con el número de horas impartidas.

Primera jornada
17.00-18.00Introducción al periodismo científico

  • ¿Qué es noticia? Claves para trabajar con una información de ciencia.
  • Los estudios, los embargos y los científicos. Cómo identificar buenas fuentes e historias.
  • Los retos del periodismo científico. Claridad, rigor, presiones y dilemas.
  • El trabajo en ‘Materia’.
18.00-18.45

Divulgación y periodismo, aliados contra la desinformación

  • Ciencia, periodismo y pseudociencia en la era de la (des)información
  • Cómo identificar las patrañas
  • Los errores más comunes al divulgar información científica
  • Escepticismo y pensamiento crítico: un arma de doble filo
  • ¿Qué podemos hacer? Conjugar periodismo y divulgación
18.45-19.00Descanso
19.00-19.45

Invitados: América Valenzuela, periodista científica, escritora y divulgadora

19.45-20.00Planteamiento de la práctica que se corregirá el Día 13

Dudas

Segunda jornada
17.00-17.30Cómo informar en una pandemia

La covid lo ha cambiado todo. Informar en tiempo real: la presión de la inmediatez y sus peligros. El valor de lo que no se publica.

17.30-18.00

Cómo contar historias de ciencia

  • Buenas prácticas para construir historias más empáticas
  • El rigor y las emociones en el audiovisual científico
  • Técnicas narrativas y recursos de estilo
18.00-18.45Ciencia y nuevas narrativas visuales. Conversación con José A. Álvarez Iguacel, infografista de EL PAÍS, sobre periodismo visual y de datos. Metodologías de trabajo en casos prácticos recientes.
18.45-19.00Descanso
19.00-20.00Prácticas. Corrección y análisis.

Preguntas y dudas